Skip to main content

Las historias que nos mueven.

Agosto 25, 2023

Bienvenidos o bienvenidos de vuelta. Para esta segunda entrada en el podcast, he pensado largo y tendido en lo nos motivó a crear el blog del laboratorio inicialmente y el poder que las historias tienen para motivarnos.

Creo que la fuerza más poderosa que tenemos los humanos son nuestras emociones. Realmente no existen emociones buenas o malas, sino que tienen una función en respuesta al mundo que nos rodea. Quizás lo más importante es qué hacemos con ellas cuando las experimentamos.

Digamos que nos sentimos agredidos, experimentamos ira y destruimos todo a mano en respuesta. ¿Qué solucionamos? Nada. Es muy diferente a sentir irá y querer cambiar las circunstancias qué condujeron a la agresión inicial.

De niño, me encantaban las películas. Cuentan historias que nos hacen sentir y nos colocan en el lugar de otros. Es como una vacuna. No tenemos que pasar nosotros por esas situaciones de pérdida, dolor, alegría o miedo, sino que las vivimos a través de otros.

Creo que de las películas que tuvieron más impacto, siempre fueron las de médicos. Y no me refiero a la respuesta cliché qué los estudiantes de medicina tuvieron hace 25 años con Patch Adams. Me encantaba Robin Williams, pero no me gustó Patch Adams. No resolvió nada e incluso me pareció imprudente. Innecesariamente subversivo.

Para mi LA película sobre medicina que tuvo más impacto fue Despertares, también con Robin Williams, que trató sobre pacientes con secuelas de encefalitis letárgica, o la enfermedad del sueño, y tratados con L-Dopa, una sustancia empleada en el tratamiento del Parkinson. Los pacientes en cuestión quedaban como estatuas, con esporádicos episodios en los que salían de este estado.

La película estuvo basada en un caso de la vida real y cuenta la historia de un neurólogo sin experiencia clínica, que queda a cargo de montones de pacientes con cuadros "atípicos" de otras enfermedades. En su interés científico empieza a encontrar que todos estos casos atípicos tenían como denominador común haber padecido de encefalitis letargica en una epidemia que hubo a nivel mundial en 1926, siendo ellos niños o adultos jóvenes.

Para mi, habla de un hombre compasivo y gentil, que no deja de ser un profesional competente. Lo opuesto a esas divas o genios mal comprendidos de tantos programas de televisión. Gente que por ser brillantes, tratan a sus semejantes como basura. No me entiendan mal, el doctor House es increíblemente entretenido, pero jamás me atendería con él.

La segunda película sobre medicina que me inspiró mucho, fue El Doctor, con William Hurt, que trata sobre un cirujano egocéntrico diagnosticado con cáncer de garganta, que tiene que empezar a experimentar la medicina desde el punto de vista de los pacientes. Al final, sobrevive al cáncer y somete a sus residentes al manejo usual pre-operatorio de sus pacientes. Enema, batas, comida hospitalaria y todo.

La película intenta abordar el tema de la empatía y tacto, pero no creo que el elenco haya sido el mejor. Con eso dicho, acepto que me pegó muy duro porque me obligó como estudiante a ponerme al otro lado de esa relación. No prima la ciencia o la competencia profesional cuando uno está cerca de la muerte. Importa lo que ahora se reconoce como "Calidad de cuidado", que es básicamente decirle al personal sanitario que no sean unos desgraciados, haches de pes.

La última película es una mucho menos conocida, Los Matasanos, aunque la traducción de inglés es "Mala medicina". El elenco es completamente olvidable y honestamente al día de hoy no recuerdo el nombre de ninguno. Fueron de esos populares en los ochentas que desaparecieron por completo.

La trama de la película es de un estudiante de medicina que debe dejar sus comodidades del primer mundo para ir a estudiar medicina al tercer mundo. Los choques culturales, barreras de lenguaje y realidades sanitarias muy distintas lo hacen ver la medicina como algo más que una meta o un compromiso. Verán, era un hijo de médico que claramente no quería estudiar medicina y es obligado por el padre a hacerlo. Junto a un grupo de otros estudiantes extranjeros inician una clínica clandestina, robando insumos de la universidad, para solucionar una carencia que tenía una comunidad.

Los personajes inician como caricaturas y a lo largo de la trama como que ganan algo de profundidad mientras se desarrolla el arco. Como tercermundista me sentí terriblemente ofendido en su momento por la película, pero luego de haber practicado la medicina general en áreas rurales, debo admitir que tiene muchos puntos válidos como que los recursos no se emplean de la forma más eficiente, por hablar de uno.

Este laboratorio se maneja de la forma más eficiente que puedo concebir, intentando cobrar lo menos que pueda para favorecer a la mayor cantidad de personas posibles. Hace mucho tiempo hice las paces con que jamás seré un millonario admirado por otros. No es la razón de ser de la medicina.

Creo que si ven las películas que mencioné encontrarán siempre el tema de la empatía y de personajes que están en los límites de lo convencional. Nadie tiene que hacer un perfil psicológico para saber que son películas que apelan a mi parte emocional de sentirme fuera de todos los círculos. Tampoco voy a defender mi elección como las "mejores" películas porque sencillamente no creo ya que las cosas existan en una jerarquía vertical. Lo que para mi es bueno, para otros debe ser mediocre o malo. Muchos defensores de Patch Adams deben estar cuestionando mi selección cinematográfica.

Como patólogo me toca una pequeña parte, muy amortiguada y limitada, del sufrimiento de las personas que vienen a buscar sus informes de estudio. No imagino el desgaste emocional de quienes están en la primera línea ante los pacientes, recibiendo su enojo e impotencia ante enfermedades crueles y desgastantes. El último y mayor chiste cruel de la biología molecular. El defecto de fábrica que nos fastidia la vida.

Los invito a compartir sus películas favoritas, si es que tienen alguna, que los motivaron a hacer lo que hacen hoy en día para el bien de todos. Me gustaría mucho conocerlas. Esta es la versión escrita del podcast que tenemos en Spotify, donde podrán escuchar la versión narrada. Tendremos contenido diferente en YouTube y otras redes sociales, para que no sea más de lo mismo en otras plataformas.