Recibido el espécimen, debe tener en cuenta que los resultados de biopsia salen en un promedio de ocho días, debido a que los tejidos deben ser examinados nuestro personal, quienes selecciona una parte o toda la muestra para procesamiento histológico.
Durante el procesamiento histológico, los tejidos pasan por un tratamiento químico que desnaturaliza las proteínas, deshidrata los tejidos y remueve la grasa en el tejido adiposo, para luego infundirlos en parafina, el medio que se emplea en todo el mundo para preservar los tejidos de forma convencional.
Los tejidos luego son colocados en un bloque de parafina que se corta en una cinta delgada, que luego se coloca en una placa de vidrio, o placa portaobjetos.
Posteriormente, se debe remover la parafina de los tejidos para teñirlos con tintes convencionales y ser examinaoas una vez más, pero esta vez al microscopio.
Las preparaciones son archivadas en caso que el paciente las necesite al ser referido a otra institución o requiera una segunda opinión. En este caso, se realizan secciones adicionales para nuestro archivo, lo que toma un tiempo adicional.
Recibido el espécimen, debe tener en cuenta que los resultados de citologías salen en un promedio de tres días, debido a las preparaciones celulares deben ser teñidas para poder examinarlas al microscopio.
Durante el procesamiento citológico, se remueve la sustancia fijadora que se atomizó sobre las células en la consulta de su médico para que puedan ser teñidas.
La tinción convencional para estas muestras requiere de una combinación de tres tintes, lo que permite evaluar madurez celular y si las células son de diferenciación glandular (o endocervical) o escamosa (o exocervical).
Una vez teñidas, las preparaciones celulares se examinan al microscopio, empleando el sistema Bethesda 2011 para su diagnóstico.
Las preparaciones son archivadas en caso que la paciente las necesite al ser referido a otra institución o requiera una segunda opinión.
Recibido el espécimen, debe tener en cuenta que los resultados de citologías salen en un promedio de tres días, debido a las preparaciones celulares deben no sólo teñidas, sino que reciben un procesamiento adicional para poder examinarlas al microscopio.
Durante el procesamiento citológico, las células están suspendidas en el líquido preservante y en el cepillo con el que se tomó la muestra. Se agita para terminar de desprender las células en el líquido.
Luego se concentran las células mediante centrifugación, para luego remover mediante un tratamiento el moco endocervical y células inflamatorias.
La tinción convencional para estas muestras requiere de una combinación de tres tintes, lo que permite evaluar madurez celular y si las células son de diferenciación glandular (o endocervical) o escamosa (o exocervical). A diferencia de la preparación convencional en la que la única muestra se somete para examen microscópico, las muestras en base líquida permiten realizar cuatro preparaciones celulares. Todas se examinan al microscopio.
De las células preservadas se pueden volver a realizar otras preparaciones o pruebas especiales, como tipificación del virus del papiloma humano, en un periodo de hasta tres meses luego de tomada la muestra.
Recibido el espécimen, debe tener en cuenta que los resultados de citologías salen en un promedio de ocho días, debido a las preparaciones celulares deben no sólo teñidas, sino que reciben otros procesamientos adicionales para poder examinarlas al microscopio.
Durante el procesamiento citológico,las preparaciones convencionales se tiñen empleando diferentes tinciones, dependiendo del diagnóstico clínico sospechado.
En caso de recibirse muestras líquidas, éstas son preservadas con una solución fijadora, y luego se someten a procesamiento similar a aquel de las citologías ginecológicas en base líquido e incluso la elaboración de un bloque celular que se somete a procesamiento como el de tejidos.
Dado que no son muestras ordinarias, se realizan un número importante de preparaciones celulares que se tiñen con diferentes tintes. Todas se examinan al microscopio.